BATALLA DE PIENTA
QUIENES PARTICIPARON:
·
Hombres de de charalá, coromoro,
cincelada, riachuelo, belentino y ocamonte.
·
Militar Gonzales
·
General Santander
·
Bolívar
POR QUE
SUCEDIÓ:
En la
Batalla del Pienta un poco más de 300 personas cayeron el 4 de agosto de 1819
cuando hombres y mujeres de Charalá, Coromoro, Cincelada, Riachuelo, Belentino
y Ocamonte retuvieron y se enfrentaron con piedras, garrotes y machetes al
gobernador de la provincia de Socorro, Lucas González, considerado el más
sanguinario de la Colonia Española.
El enfrentamiento inició desde el puente que
atravesaba al río Pienta. Desde allí los militares de González atacaron a
quienes se veían en la plaza, parque principal y calles del pueblo. Eran los
refuerzos que avanzaban hacia Boyacá para robustecer las filas del militar José
María Barreiro, enviado por Pablo Morillo, para impedir que Bolívar lograra la
independencia de la Nueva Granada.
Fueron tres días de enfrentamientos en los
que, según Martínez, “fue una batalla totalmente desigual. Las señoras de
pueblo calentaban agua y aceite para atacar así desde los entechados a los
soldados españoles”.
Pero todo esto tuvo validez cuando a la salida
de Lucas González de Charalá con sus hombres por Duitama, se encontraron con un
emisario que les notificaba la derrota de Barreiro y el triunfo de Bolívar.
“Ha sido el desconocimiento en los libros de
historia y del Estado sobre el papel protagónico de los charaleños que, a diferencia
del puente de Boyacá, este puente nunca fue restaurado y un día se cayó”,
sostiene Edgar Cano, historiador oriundo de Charalá.
Agrega que las condiciones en las que se
enfrentaron estos ciudadanos demuestran el espíritu comunero que desde Santander
contagió a otras regiones del país para buscar la independencia.
Cano, en medio de su investigación por
profundizar sobre este acontecimiento, se encontró con las ruinas de la casona
de Rafael Martínez García, personaje ilustre y erudito de la época, y allí una
carta del último sobreviviente, Fernando Arias Nieto, comandante de las
Milicias de Charalá.
En la misiva Arias Nieto le contaba, entre
otras cosas, a su gran amigo Joaquín Gómez, “el dolor que sentía por la masacre
de sus paisanos. Cómo se veía a la gente del pueblo correr y gritar, además de
algunos detalles sobre el fusilamiento de Antonia Santos”.
Entre líneas la extensa carta narra: “Enfermo
y atribulado me encuentro desde hace días, lo que quiero relatarle quizás abra
en mi ser la luz y no solo esa libertad conquistada con la vida y las armas de
mis paisanos, sino que saqué de mi alma esa desesperación que me embarga y
pueda librarme de esas pesadillas que cada noche me atacan con horrorosas
visiones. Sabiéndome perseguido por soldados para quitarme la vida”.
Gracias al encuentro del documento se conoció
un poco más de la crueldad de la Batalla del Pienta. Para Gerardo Martínez,
esto explica la manera como los santandereanos lucharon por la independencia,
enviando refuerzos a Bolívar, reteniendo al ejército realista en Charalá,
poniendo la semilla de la libertad de toda América en Socorro y protestando por
el fusilamiento de Antonia Santos, creadora de las primeras guerrillas de
Cincelada y Coromoro.
Para Edgar Cano, la carta además muestra el
descontento que generó el asesinato de Santos el 28 de julio en los habitantes
de toda la provincia, quienes aún sin armas batallarían a toda cuesta, para que
Bolívar lograra ganar en el puente del río Teatinos en Boyacá.
A partir de estos hallazgos los investigadores
concluyen que se logra un mayor reconocimiento a esta región, pues este año se
logró modificar la ley 1916 del 12 julio de 2018 que reconoció a Charalá dentro
de los municipios que hicieron parte de la Ruta Libertadora.
Coinciden en que esto es solo un pequeño
avance de lo que le corresponde a los charaleños y santandereanos, pues sin
duda alguna sin la Batalla de Pienta, “la balanza se habría inclinado a favor
de los españoles, y con toda seguridad, los prisioneros habrían sido Bolívar,
Anzoátegui, Soublette, Santander y demás ilustres patriotas, contra quienes
Barreiro habría querido fusilarlos de inmediato”.
QUE
PIENSO:
El saber que nuestro departamento de Santander
contribuyo con la liberta de nuestro pueblo colombiano me llena de orgullo ya
que eso demuestra la valentía de
nuestros santandereanos que cada día luchan por un mejor futuro que a pesar de
las dificultades nos volvemos a levantar y con la batalla de pienta lo
demostramos cada uno de los hombres que callo en la guerra sus familias no
tenían por qué entristecerse sino al
contrario sentirse orgullosos de
aquellos hombres que dieron su vida por lograr una tan anhelada
liberta. Aunque aún no seamos libres del
todo seguiremos luchando hasta conseguirlo.
Comentarios
Publicar un comentario